Miguel Abadía Méndez ( Vega de los Padres, Coello nació en Tolima el 5 de julio de 1867 y murió en Cundinmarca el 9 de mayo de 1947) fue un abogado y político colombiano, estudio en la Universidad del Rosario en Bogotá donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia. Ocupó los cargos de Presidente de la república, legislador, ministro en siete carteras (Instrucción publica, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra, Correos y Telégrafos), Consejero de Estado y Magistrado de la corte suprema de justicia. Como ministro de gobierno (Hoy de Interior) orientó la Reforma constitucional de 1910 de la constitución de 1886. Representó al país en Chile Argentina y Brasil.
Estudios y Carreras Políticas
Abadía Méndez perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Nació en Coello (Tolima). Comenzó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo de Bogotá; los continuó en la Universidad Católica, y obtuvo en 1888, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Antes de terminar sus estudios redactó, con algunos de sus condiscípulos, un periódico literario bautizado con el modesto nombre de El Ensayo (1887) ; y luego publicó otro de carácter político, que tenía el mismo nombre (1888). En 1891 fue redactor principal de El Colombiano, hoja política fundada para sostener la candidatura del señor Caro para la Vicepresidencia de la República.
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Presidencia
Para el período 1926-1930 (siendo el único candidato en contienda y obteniendo más de 370.000 votos por el partido conservador) sin que el partido liberal participara en la contienda electoral y ante la negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, la administración Abadía se convirtió en un gobierno hegemónico. Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje; Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la Vicepresidencia de la República en 1891. Son de su autoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras. Abadía Méndez fue miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; arregló los límites marítimos con Nicaragua en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928) pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense; con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); fomentó las obras públicas, la educación y las misiones de indígenas.
Enfrentó graves problemas políticos, económicos que amenazaron con una parálisis financiera y de la producción (crack de 1929) y sociales (Masacre de las Bananeras diciembre de 1928, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores), en parte como consecuencia de la política de incrementar la deuda externa (tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana,En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos;). contrarrestar los brotes de socialismo y conflictos agrarios con represión y fruto de los precios del café a la baja. Siendo presidente de la nación, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Al igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. En 1927 llegó al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasó en el logro de sus objetivos. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas.
Este y otros sucesos registrados en la administración de Abadía, condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder. Con ejemplar patriotismo y, tras 44 años de Hegemonía Conservadora, le entregó el poder en 1930 al presidente electo y adversario político Enrique Olaya Herrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario